miércoles, 24 de julio de 2013

Corrupción y lavado de dinero en comercio exterior

Ante la evidencia de que hay operaciones de comercio exterior relacionadas con lavado de dinero, la Secretaría de Hacienda y la Administración General de Aduanas (AGA) realizan operaciones de inteligencia pa´ra detectar esos ilícitos en los que se falsifican recibos, hay sobrefacturación y transacciones irregulares. De acuerdo con socios de la firma de consultoría Baker &McKenzie y a estudios de la Cámara Internacional de Comercio (ICC), se ha encontrado de vínculo entre exportaciones e importaciones y lavado de dinero. Se sabe que el mayor contrabando que hay por las aduanas es de dinero que entra y sale de Estados Unidos a México, ante la corrupción que existe en las fronteras del país. 

Se trata de contrabando documentado. Puede ser, por ejemplo, un contenedor con mercancía y papeles falsos, o incluso vacío que aparenta que "entra la mercancía pero no entra, y que se paga la mercancía pero no se paga", y en ese proceso el dinero se filtra por canales legales. 

La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y la Unidad de Inteligencia de AGA trabajan para detectar esas operaciones ilícitas, ya que la Comisión de Banca de la ICC ha externado que no hacen falta reglas internacionales que rijan el financiamiento para importadores y exportadores a fin de reducir las operaciones de lavado de dinero en México estimadas entre 5 mil y 12 mil millones de dólares. 

En las operaciones de importación y exportación se ha detectado la falsificación de facturas, incremento artificial de los precios para sobrefacturar, transiciones financieras apócrifas y otros movimientos ilícitos. Algo común es que vende un producto más caro, y como la mercancía no vale lo que dice la factura, en realidad se trata de una operación de lavado de dinero. 

A fin de ayudar a frenar ese problema el 17 de julio entrará en vigor de la ley Federal Mexicana para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mediante la cual la Secretaría de Hacienda podrá hacer una lista de actividades vulnerables a las personas que pudieran estar involucradas en ello.

La existencia de leyes transfronterizas de lavado de dinero y contra la corrupción ayudan a castigar a las empresas o personas, aún cuando sean sus filiales las que cometieron el ilícito. Tal fue el caso de Walmart, que incurrió en sobornos para abrir una quinta parte de sus tiendas en México. Autoridades de Estados Unidos sancionaron a esa empresa estadounidense a pesar de que los abusos se cometieron en territorio mexicano. 

Otro ejemplo es el HSBC, al que se le acusó de ser responsable de las fallas en sus sistema de vigilancia para detectar operaciones de lavado de dinero, por lo que en nuestro vecino del norte se le impuso una multa de 1.9 millones de dólares, mientras que en México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) los sancionó con 25.5 millones de dólares. 

viernes, 19 de julio de 2013

Estructuras urbanas con sistemas prefabricados

La búsqueda por optimizar la eficiencia de los procesos productivos fue el origen de la construcción industrializada.

La llamada construcción industrializada se remonta al siglo XVI, cuando Leonardo Da Vinci planificó una serie de nuevas ciudades que contaban con una fábrica de elementos básicos (ubicada en el centro de cada una de ellas) que hicieron posible la conformación de un gran abanico de edificios a su alrededor. Dichas construcciones habían sido diseñadas previamente por el creador de La Gioconda para generar de forma fluida y flexible, una gran diversidad de tipologías edificatorias con elementos constructivos comunes. 

Así lo explica el ingeniero Christian Escrig Pérez, miembro del Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, en el trabajo Evolución de los Sistemas de Construcción Industrializados a Base de Elementos Prefabricados de Concreto, en el que también apunta que en 1889 se inscribió en Estados Unidos la primera patente de un edificio prefabricado mediante módulos tridimensionales en forma de "cajón" apilable, concepto desarrollado por Edward T. Potter. Dos años más tarde, se prefabricaron las primeras vigas de concreto armado para la construcción del Casino de Biarritz (Francia).

Concluida la Segunda Guerra Mundial, la prefabricación basada en sistemas de diseño cerrados, cuyos elementos representativos eran grandes paneles de concreto, tuvieron gran auge principalmente en Europa del Este. En 1970, la demanda de estos productos empezó a disminuir dramáticamente ya que los europeos apostaron por la construcción de viviendas  unifamiliares de mayor calidad.

Paradójicamente, dice en su análisis el ingeniero Escrig Pérez, a partir de la última década del siglo XX empezó a prosperar la prefabricación de edificios públicos (escuelas, hospitales, oficinas), así como obras estructurales como puentes, estacionamientos y vialidades de gran envergadura, debido, entre otras cosas, a los avances tecnológicos aplicados al concreto. 

LA EXPERIENCIA MEXICANA

En los últimos años, ha ganado terreno la utilización de materiales prefabricados en sistemas viales urbanos, debido a que este método ofrece aspectos que difícilmente pueden ser superados por los sitemas tradicionales de construcción. 

Del tema, el ingeniero David Rodríguez Díaz, representante de la Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación (ANIPPAC), dictó una interesante conferencia dentro de nuestro Foro Internacional del Concreto 2012 (FIC 2012), encuentro en el que estableció que utilizar materiales prefabricado en sistemas viales urbanos es sumamente sustentable por muchas razones. 

"Es un hecho que hay un ahorro considerable en la utilización de energía y, por consiguiente, menos emisiones contaminantes a la atmósfera. Si hablamos de la etapa de materiales y recursos, hay que decir que habrá menos consumo de material. Además de ello, hay que apuntar que se utilizan agregados locales, casi el 100 por ciento, y cimbras metálicas para no usar recursos forestales", señaló el experto. 

Hablar de una obra prefabricada es señalar procesos de construcción secuenciados; es decir, de una industria que produce elementos en menos tiempo y con mayor eficiencia, lo que genera ahorros importantes. Debe hacerse énfasis en el traslado del material, "toda vez que hay una gran diferencia en llevar cien ollas de concreto al lugar de la obra, con todos los inconvenientes de una gran ciudad, que transportar una gran cantidad de materiales y muchos metros cúbicos de concreto, placas y toneladas de acero en una sola entrega", apuntó el especialista. 

OBRAS SON AMORES

Una obra que aprovechó la tecnología ligada a los sistemas prefabricados fue el desagüe Río de las Avenidas, en Pachuca, Hidalgo. Dicha construcción, concluida en marzo del 2012, creó vías de circulación rápidas, amplias y seguras, al tiempo que terminó con la contaminación ambiental derivada de las aguas negras al aire libre. Redríguez Díaz explicó que esta obra es ampliamente sustentable ya que se pensó en la colocación de una serie de bóvedas prefabricadas para rescatar el canal de aguas negras, así como en la construcción prefabricada de una parte de un puente que permitirá darle una salida al agua. 

Hoy, lo que era una calle de dos carriles se convirtió en una gran avenida de cuatro carriles por cada lado (8 en total) y un distribuidor vial que hizo posible que dicha zona dejara de ser conflictiva. "Hay que decir que los elementos prefabricados son protagónicos: los muros nos permitieron usar deprimidos paralelos al río. De un lado había agua con muros dobles T que contenían el flujo y que permitían el paso de los vehículos, respetando el espacio de las vías existentes". Cabe decir que la obra incluyó la construcción de puentes nuevos, así como una ciclopista de más de tres kilómetros y una zona de exposición cultural, lo que, aunado a la reforestación de muchas áreas, la convierten en una obra eminentemente sustentable. Hoy, ha crecido la capacidad vial de la ciudad de Pachuca, se han reducido ostensiblemente los tiempos de traslado y se ha logrado que la población disponga de un nuevo espacio público. 

BENEFICIOS TANGIBLES

La versatilidad de los sistemas prefabricados hace posible que se puedan construir todo tipo de inmuebles y que siga prácticamente cualquier diseño arquitectónico. Del mismo modo, los elementos prefabricados son una alternativa ideal para edificar bodegas, almacenes y naves industriales, estructuras que generalmente requieren de claros muy grandes.

En el campo de la construcción de puentes y pasos a desnivel, la tecnología del concreto presforzado es una herramienta difícil de superar ya que reúne características de rigidez, esbeltez, seguridad y economía. Sea cual sea la obra a realizar, los elementos prefabricados ofrecen eficiencia, limpieza, rapidez y abatimiento de costos. 

El ingeniero Ricardo Delgado González, presidente de ANIPPAC, ratifica lo anterior y agrega en exclusiva para Construcción y Tecnología en Concreto, que la industria prefabricada también tiene un valor agregado ya que utilizar los prefabricados de concreto "nos da la oportunidad de tener hasta un 50 por ciento de lo que se requiere para obtener la certificación de un proyecto sustentable". Es una realidad, dice el entrevistado, que los sistemas prefabricados se utilizan cada vez con mayor frecuencia en vivienda, oficinas, edificios corporativos, vialidades, estadios, estacionamientos y centros comerciales, entre otros proyectos. Estamos trabajando para que cada vez se conozcan más sus ventajas y bondades, y es por ello que tenemos mucha comunicación con entidades como la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. 

Además, acudimos a encuentros tan importantes como el FIC (organizado por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto) para difundir y capacitar a los especialistas en este tipo de sistema. "El tema es cada vez más interesante, y prueba de ello es que en el FIC 2012 abarcó el 25 por ciento de las charlas y ponencias", afirma. 

Hemos observado, dice el presindente de ANIPPAC, que el rubro de la construcción prefabricada no forma parte de los planes de estudio de las universidades como una materia obligatoria, sino optativa, lo que hace que de origen haya una falta de conocimiento al respecto. A ello hay que agregar que muchos de los grandes despachos de ingeniería, o constructoras, son propiedad de especialistas que se formaron en una etapa en la que la prefabricación no existía sino como una novedad que estaba en vías de fortalecerse. Era difícil  que aquellos ingenieros optaran por la fabricación en sus primero años como constructores, explica el directivo. 

En la actualidad, comenta el ingeniero Delgado González, "somos la parte de la industria que más utiliza las nuevas tecnologías del concreto. Un ejemplo claro de ello es la utilización del concreto autocompactable, lo que nos da una gran capacidad para modelar y generar las figuras arquitectónicas caprichosas, que nos permite llegar a los recovecos más importantes de los acabados y que atraviesen la densidad de los aceros sin ningún problema.

"Las ventajas son importantes ya que el concreto autocompactable tiene una resistencia temprana muy rápida y buena, lo que nos permite desmoldar y seguir nuestro ciclo constructivo muy rápido. Estoy convencido que los grandes consumidores de las nuevas tecnologías de concreto son el mercado de los prefabricados", afirma. 

DE SEGUNDOS PISOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

La Ciudad de México es una metrópoli que necesita una innumerable cantidad de obras viales y de infraestructura, a pesar de que en la actualidad se hayan construido distribuidores viales, libramientos y segundos pisos por doquier. Necesitamos fortalecer la infraestructura vial de las grandes ciudades de todo el país, asevera el ingeniero Delgado González, y luego de ello contagiar a la parte de la edificación. 

La gente habla mucho de obras prefabricadas y repite en charlas de café algunas cosas que se inscriben en el renglón de los mitos. "Lo primero que se piensa sobre este método constructivo es que es inseguro y que se va a caer, es lo que piensa la gente en general y no pocos especialistas en el campo de la construcción". 

Los calculistas, en especial, tienen temor cuando se habla del tema de las conexiones. Hay que decir al respecto que se están cumpliendo perfectamente con los criterios de diseño y que no ay problema para superar cualquier revisión. "Son seguras y de un excelente comportamiento en un sismo", enfatiza el entrevistado, quien concluye diciendo que ANIPPAC es una entidad de puertas abiertas que aspira a crecer día con día ya que en la actualidad su participación en el volumen de construcción a nivel nacional no rebasa el diez por ciento.



Estructuras urbanas con sistemas prefabricados (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 52-55.

miércoles, 3 de julio de 2013

A la baja clasificación riesgo país

En medio del fortalecimiento del dólar en los mercados cambiarios internacionales, el peso mantiene sus ganancias. Nuestra divisa es la segunda con la mayor apreciación acumulada en lo que va del año (3.48%) entre los 16 principales cruces del dólar. La buena perspectiva sobre la economía mexicana continúa atrayendo la entada de capitales extranjeros, sobre todo ahora que se prevé un incremento en la calificación crediticia del país para finales de año.
Pese la coyuntura internacional desfavorable, el riesgo país de México ha venido mostrando una tendencia ala baja, e incluso en relación con economías emergentes y europeas es unos de los que lucen menos presionado por el nerviosismo mundial.

La prima de riesgo que los inversionistas exigen para participar en México, medida por el índice  de bonos de mercados emergentes (EMBI+) de JP Morgan, se ubica en 139 puntos base, luego de haber superado los 200 en junio pasado. Detrás de esta tendencia a la baja existe una economía que a fortalecido su estabilidad y sus fundamentales.

En el pasado, el riesgo país de México aumentó por  la volatilidad internacional, en repuesta a la crisis hipotecaria estadounidense y europea. Sin embargo, recientemente muestra una trayectoria decreciente por una mejora en sus fundamentales y en la perspectiva de la calidad crediticia del país, de estable a positiva, por parte de la calificadora Standard & Poor´s (S&P).

Otro indicador que refleja el sentimiento positivo sobre la economía nacional son los niveles de los Creditos Default Swamps (CDS) a cinco años, que se han mantenido promedio debajo de 100 puntos desde diciembre pasado y actualmente se acercan a mínimos desde junio del 2008.

Desde inicios de marzo se empezó a observar un importante optimismo por parte de los inversionistas, producto de la cristalización de reformas estructurales, lo que a provocado flujos de inversión a bonos del gobierno federal y una apreciación en el tipo de cambio.

Además, los inversionistas perciben un avance en el predictamen de iniciativa de reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, lo que traería a México más inversión directa.

El riesgo país de España asciende a 329 puntos base; Italia, 319; Portugal, 445; Grecia, 922; la India, 643; Argentina, 1,154; Brasil, 168; Rucia, 158; China, 212; Chile, 142; Venezuela, 727, y Turquía, 200.                                                                                            

viernes, 28 de junio de 2013

La carbonatación en el concreto reforzado


Considerando como el material ideal para nuestras estructuras, el concreto reforzado exige de alta tecnología por las necesidades que tiene de conservación y mantenimiento; dado el proceso de corrosión que ataca al acero de refuerzo.

Una de las condicionantes del proceso corrosivo del acero de refuerzo en las estructuras de concreto, es precisamente el fenómeno de la Carbonatación. El concreto de recubrimiento de cualquier elemento estructural, puede perder la alcalinidad que mantiene protegida a la varilla de acero de refuerzo, lo que puede producir una herrumbre que se puede expandir a toda la armadura, proceso que termina por hacer "explotar" y desprender el concreto que la recubre (recubrimiento). A partir de ese instante, la varilla de acero pierde parte de su sección trasversal original, lo que también, con el tiempo, puede conducir al deterioro de la propia estructura. 

Generalmente, el fenómeno de la carbonatación, es un proceso físico-químico complejo que modifica lentamente en el tiempo la estructura del concreto, induciendo a cambios en sus propiedades físicas. Por lo general, el fenómeno avanza del exterior al interior de la masa de concreto del elemento; ahí tiene mucho que ver el tiempo y la profundidad de afectación. La carbonatación penetra a través de los poros del concreto hasta alcanzar y despasivar al acero de refuerzo. Este momento es conocido por los especialistas como Avance del frente de carbonatación. 

¿Qué aspectos pueden condicionar este fenómeno en el concreto reforzado y cuál es el mecanismo de su desarrollo?
La carbonatación debe su presencia en el concreto al dióxido de carbono (CO2) presente en el ambiente en forma de gas anhídrido carbónico; máximo en zonas urbanas o con elevados niveles de contaminación, donde sus concentraciones son mayores. La humedad y la temperatura ambiente, son factores igualmente importantes como veremos más adelante en este escrito. 

La carbonatación es un tipo de reacción ácida que puede afectar de manera importante la durabilidad del concreto. Se trata de un proceso lento, que resulta de una reacción química en la que el hidróxido de calcio (CA(OH)2), presente en la pasta de cemento, reacciona con el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, y forma carbonato de calcio (CaCO3); tal y como se presenta en la Ecuación (química) 1. Ca (OH)2+CO2CaCO3+H2O

Producto del efecto físico-químico resultante de esta reacción, se produce una degradación lenta y de continuo avance; desde la superficie hacia el interior del elemento de concreto. El pH del concreto, en condiciones normales de trabajo, oscila entre valores de 12 o 13. No olvidemos que en el proceso de hidratación del cemento Portland se produce Ca(OH)2 (también llamado Portlandita) a partir de la combinación de los grupos puros de silicatos y de aluminatos con el agua. La Portlandita o hidróxido de calcio, junto con los álcalis de sodio y de potasio aportados por las arcillas, es el mayor responsable de la elevada alcalinidad (basicidad) de la pasta en el concreto. 

Se afirma en diversas fuentes especializadas que la pasta de cemento contiene entre un 25 y un 50% en pso del cemento de hidróxido de calcio; lo que redunda en que la pasta de cemento fresco tenga un pH de 12 como mínimo. En este caso, dada la elevada alcalinidad del concreto, las varillas de acero se encuentran recubiertas por una capa de óxido pasivante que las protege frente a riesgos de oxidación (o corrosión). Por otra parte, el contenido de dióxido de carbono en el aire oscila alrededor del 0.03%; puede llegar a alcanzar, en ambientes agresivos, valores superiores al 0.10%. El CO2 puede penetrar al concreto a través de los poros y reaccionar así con el Ca(OH)2, revirtiéndose entonces la basicidad del material. 

El mecanismo de reacción ácida por el cual se produce la carbonatación genera un descenso del pH del concreto, lo que provoca la destrucción de la capa pasivante sobre el acero, y con ello un ascenso en la velocidad de corrosión de las armaduras. Según los especialistas, se establece un valor crítico para el pH, alrededor de 9.5; por debajo del cual ya no puede garantizarse la protección (pasivación) de la armadura y puede comenzar un proceso de corrosión por carbonatación. El nivel de pH de un concreto completamente carbonatado, suele oscilar entre un 7 y 8. 

El espesor del recubrimiento del acero de refuerzo juega un papel importante al tener responsabilidad en la variabilidad del tiempo de neutralización del CO2 que se propaga por los poros llenos de aire del concreto, hasta producir el carbonato de calcio. Se le atribuye al anhídrido carbónico y al hidróxido de calcio la responsabilidad del proceso de carbonatación del cemento Portland, o a la formación de carbonato de calcio (CaCO3) en el concreto; en presencia de humedad y mediante su combinación química.

El contenido de humedad favorece el proceso de carbonatación en el concreto reforzado. Si regresamos la atención a la Ecuación 1, podemos darnos cuenta que esta reacción química, necesariamente se produce en un medio acuoso. El dióxido de carbono se disuelve en el agua formando ácido carbónico, el que reaccionará con el hidróxido de calcio; obteniéndose como resultado el carbonato de calcio, además del agua. 

Si el concreto está demasiado seco (Humedad Relativa menor al 40%) el CO2 no se disuelve y no se produce el fenómeno de la carbonatación; si por el contrario el concreto se encuentra demasiado húmedo (Humedad Relativa mayor al 90%) el CO2 no puede penetrar al concreto y por tanto este, tampoco puede ser cabonatado. La literatura especializada refiere que las condiciones óptimas para que se produzca la carbonatación, es cuando la humedad relativa se encuentra entre 40 y 90%. Respecto a lo anterior, se comenta que en el proceso de difusión de la carbonatación, la humedad relativa del aire de los poros existentes en la masa de concreto, juega un papel decisivo, debido a que el coeficiente de difusión del CO2 es mucho mayor en el aire que en el  agua, por tanto, si los poros están saturados de agua la penetración del gas es muy débil y la reacción es prácticamente inexistente. 

La carbonatación, como ya se dijo, tiene un efecto adverso sobre el grado de alcalinidad del concreto y su capacidad para proteger al acero de refuerzo; sin embargo, los efectos físicos de este fenómeno suelen ser también positivos en este material. Niveles normales de cabonatación provocan una estructura más densa; aumentan la resitencia y disminuyen la permeabilidad del concreto. Este hecho garantiza que sea la carbonatación una ventaja en estructuras de concreto masivo, resultando todo lo contrario en el concreto reforzado. Baste decir que este fenómeno también aumenta la contracción en el contrato fraguado, lo que puede provocar la aparición de grietas y fisuras que lo vuelvan permeable y susceptible al desarrollo de la corrosión. 

Las grietas en el concreto, como es fácil de suponer, permiten el acceso del dióxido de carbono a través de la superficie de elemento, y se produce la carbonatación. Los especialistas consideran que el coeficiente de difusión activo del CO2 en una grieta de 0.20 mm de ancho de abertura, como promedio es de aproximadamente tres órdenes de magnitud (1000 veces), mayor que en un concreto sano, libre de grietas. Esta es la razón por la que en ambientes agresivos, se debe de establecer un proceso de cuidado estricto en la colocación del concreto, a fin de evitar indeseados procesos de contracción, que incidan en el desarrollo de agrietamientos en las primeras edades. 

Puede afirmarse que el avance del frente de carbonatación será mayor en el elemento de concreto cuanto mayor sea porosidad del material, de ahí que una buena medida de atenuar la velocidad de corrosión en un elemento de concreto es precisamente el empleo de concretos densos, perfectamente vibrados y colocados, en donde el nivel de porosidad sea mínimo. Lo anterior traerá consigo, por supuesto, una mayor pérdida de alcalinidad; fundamentalmente en las capas más superficiales, en donde precisamente se ubica el acero de refuerzo. 

El grado de carbonatación en el concreto, está influenciado principalmente por la permeabilidad y por el contenido de calcio en la mezcla de concreto; aunque también son significativas las condiciones medioambientales y atmosféricas, tales como: la cantidad de dióxido de carbono, la humedad relativa y la temperatura. 


La carbonatación en el concreto reforzado (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 20 -22.

miércoles, 26 de junio de 2013

La automotriz, una industria estratégica

Los analistas señalan que el sector automotriz será el nuevo petróleo para México, debido a la importancia que tiene en la economía y a que se incrementará todavía más con el tiempo. 

Actualmente México aporta 19% del total de la producción automotriz de América del Norte, y para 2017, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana  de la Industria Automotriz (AMIA), producirá cuatro millones de vehículos. En el marco de la economía mexicana el sector petrolero. El año pasado la industria automotriz logró generar divisas netas por casi el 4% del PIB, y para 2018 llegará al 8%, un peso similar al del sector petrolero. El año pasado la industria automotriz logró generar divisas netas por casi 36 mil millones de dólares, cifra superior a la exportación de petróleo. 

En la década de los noventa, del total de la producción realizada en América del Norte, 6% se realizaba en nuestro país, 16% en Canadá y el resto en Estados Unidos. Hoy México ya alcanza el 19%, Canadá mantiene el 16% y Estados Unidos 65%.

Entre las razones que han beneficiado al sector, se encuentran:
a) La ubicación geográfica: la cercanía con Estados Unidos, por lo que actualmente el 80% de la producción nacional se destina a la exportación.
b) Los tratados comerciales que han favorecido la entrada de automóviles mexicanos a otros mercados.
c) La especialización en recursos humanos y la sofisticación que han alcanzado la cadena de suministro. 

Si bien la industria vive un "boom", el reto - dicen productores y distribuidores - es reactivar el mercado interno que en los últimos 10 años ha estado deprimido.


La automotriz, una industria estratégica (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 26

miércoles, 19 de junio de 2013

ASF: Las finanzas, en riesgo

Además de los riesgos externos, la economía mexicana enfrenta riesgos internos derivados de su lento crecimiento, que se reflejan en un deterioro del capital humano y en los limitados ingresos en las finanzas públicas. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) advirtió que las finanzas del país tendrán grandes retos en los próximos años. 

El primero de ellos es el resultado del cambio en la estructura de la población, lo cual implicará un doble desafío. Por una parte, conllevará a que en el corto plazo se deba satisfacer la demanda de empleo, educación y vivienda de la población joven, pero a partir del 2020 se tienen que atender las necesidades de la población mayor de 65 año, relacionadas con los servicios de salud, pensiones y jubilaciones.

En este último caso el problema ya es acuciante y tenderá a niveles críticos en el futuro si no se le da tratamiento adecuado. Para la ASF la insuficiencia de fondos de pensiones y jubilaciones es un asunto de prioridad nacional, debido a que, por una parte, vulnera la capacidad financiera del Estado y, por otra, exige cumplir con los derechos de los trabajadores. 

Otro riesgo son los ingresos petroleros que perdieron participación en el total de los ingresos presupuestarios, pero representan una tercera parte, con lo que se manifiesta una fuerte dependencia de estos recursos, situación que es un riesgo para las finanzas públicas, debido a la incertidumbre y volatibilidad relacionada con estos ingresos. 

Los riesgos inherentes a la crisis económica internacional no se han superado, por lo que en la parte interna se deben fortalecer las finanzas públicas y racionalizar los requerimientos financieros. Esto para permitir que una mayor cantidad de recursos se destine a impulsar el crecimiento económico, el empleo y el bienestar. 

La ASF detalló que entre 2007 y 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzó 1.6% en promedio por año, lo que fue insuficiente para las necesidades de generación de empleo, ya que en el mismo lapso la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en casi 900 mil, y en los siguientes 12 años alcanzará una cifra histórica. 

Un factor de riesgo adicional es la deuda pública, ya que si bien representó 47.5% del PIB en 2011, se se incluyen otros pasivos contingentes y laborales, además de la deuda subnacional, la cifra se eleva a 77.6%, lo cual excede notablemente los niveles recomendados para los países en desarrollo. Se trata de una situación de alto riesgo, por lo que deben atenderse sus causas estructurales. 

Por otra parte, el ingreso masivo de capitales a los mercados financieros en los últimos años es también un riesgo latente, debido a que una salida abrupta tendría efectos adversos sobre la economía, en particular en el tipo de cambio y en la estabilidad inflacionaria. 

Un riesgo para el sistema bancario es el hecho de que algunas instituciones tienen exposiciones elevadas en los créditos que han otorgado a estados y municipios. Es así porque tres instituciones tienen concentrada en una sola entidad federativa una exposición equivalente a 100% de su capital, lo que significa una potencial vulnerabilidad del sistema bancario, en el caso de que ocurra una fuerte caída en las participaciones federales. 


ASF: Las finanzas, en riesgo (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 24

viernes, 14 de junio de 2013

La Torre Doha



En un sector de la arquitectura mundial, a menudo impulsado por una "carrera hacia la cima", las estructuras más altas frecuentemente ganan la aclamación mundial; sin embrgo, hay algo más que ser simplemente el edificio más alto. El Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) ha seleccionado al ganador en la competencia por el aclamado título de Mejor Edificio Alto del Mundo. 

Desarrollos de todo el mundo, asociados a todas las zonas geográficas del planeta fueron seleccionados para entrar a tan magna competición; fueron estos el edificio Blight Street, de Sydney, en la región de Australia y Asia (primer edificio rascacielos verde de Australia; diseñado por las firmas de arquitectura: Architctus and Ingehoven Architekten); el edificio Absolute Towers, ubicado en Mississauga, Canadá para la región de las Américas (edificación compuesta por dos torres circulares curvilíneas, diseñada por la compañía china de arquitectura MAD); el edificio Lombardía Palazzo, en Milán Italia, para la región Europa (en la actualidad, el rascacielos más alto de la ciudad de Milán), y la Torre Doha, en Doha para la región del Medio Oriente y África.

Durante el prestigioso programa de premios, el jurado encargado en hacer la selección del mejor de los edificios altos, en esta ocasión, no solamente se enmarcó en la altura de los edificios, sino que evaluó otros aspectos de innovación, la importancia cultural y el diseño arquitectónico ambientalmente responsable; es ahí donde resultó la Torre Doha el Mejor Edificio Alto del Mundo. 

El presidente de Cook+Arquitectos Fox, Richard Cook, refiriéndose al premio, plantea que el edificio estéticamente establece enlaces funcionales y agradables a la vista, entre lo tradicional y lo cultural, de lo más significativo de la arquitectura en Qatar; también implementa una manera de reducir el consumo de energía en el interior de la edificación, captando energía térmica de origen solar. Al respecto, refiere Cook dice que: "La piel (fachada) del edificio es una hermosa expresión de la cultura local, que interconecta la modernidad de la edificación con los antiguos diseños islámicos". Comenta además que "también proporciona un modelo fantástico de iluminación al interior del edificio, que de manera eficiente se amortiguan con las ganancias del calor interno de los rayos solares". Por otra parte, Anthony Wood, Director Ejecutivo de CTBUH reconoce que la eficiencia del edificio, va más allá de las ganancias de energía, sino también del uso inteligente del edificio de concreto armado.

Aunque los elementos tecnológicos, el diseño integral, la eficiencia energética y la promoción de la construcción como edificio verde, fueron elogiados, ninguno de estos aspectos fue reconocido más que la contextualización cultural y geográfica de la construcción, lo que permite que se destaque como un icono nacional. 

"La Torre Doha es un excelente ejemplo de una torre moderna eficiente, que se inspira en la cultura local y en el entorno", dice Wood. "En una época de torres lisas homogeneizadas a nivel mundial, la Torre Doha está completamente arraigada a su sitio. No es un icono específico que se podría edificar en cualquier ciudad del mundo":


La Torre Doha (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 12.

miércoles, 12 de junio de 2013

Recorte del gasto en aduanas de EU afectará exportaciones

Los recortes de tiempo y personal anunciados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, que entraron en vigor el pasado 1 de marzo, ocasionarán esperas de hasta 6 horas para cruzar mercancías al vecino país, y con ello menor competitividad y pérdidas en la cadena productiva, que en algunos sectores como el transporte de carga podría impactar hasta 50% sus ingresos.

La frontera de Baja California con California es considerada la segunda más importante para el comercio de México y Estados Unidos, debido a que por esa zona circulan diariamente 2 mil camiones con carga y 1 mil vacíos, con operaciones comerciales que tienen un valor de más de 20 mil millones de dólares anuales. 

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó que el impacto en el recorte de 754 millones de dólares anunciado por Janet Napolitano para las agencias que manejan el control fronterizo, incluye la disminución de horas operación, trabajo y beneficios a sus empleados; ausencia de servicios extraordinarios en los puertos de entrada, y las cargas que entren a las 8:00 horas estarán limitadas hasta que se tenga personal asignado, lo que generará más horas de espera. 

Además, se calcula un plazo de cinco días o más para la liberación de cargas en puertos marítimos, en tanto que en los aeropuertos puede exceder 4 horas derivado de falta de personal, y en las fronteras y cruces terrestres 5 horas o más. 

Según cifras de CBP, por eta frontera cruzaron casi 60 mil camiones, pero hay meses como el de agosto en que el número aumenta a 73 mil vehículos de carga que realizan operaciones por esta garita comercial. 

De acuerdo con la notificación, el recorte del CBP tendrá un impacto inmediato y significativo en las operaciones en el cruce de mercancías.

La Asociación de Agentes Aduanales de San Diego comentó que con los cambios anunciados, CBP estará forzado a cerrar sus puertas a la hora indicada, sin la posibilidad de extender sus horarios por cuestión de días festivos (antes-después), problemas con los sistemas tanto de Estados Unidos como de México u otros incidentes.

Para evitar esto, Eduardo Acosta, miembro de la agrupación de San Diego, recomienda realizar sus cruces entre 8:00 am y 12:00 pm, el horario en que CBP, a partir del viernes 1 de marzo sólo permitirá la entrada de vehículos de exportación hasta las 19:30 horas a los patios fiscales de la aduana de Estados Unidos, así como la entrada de vehículos de importación hasta las 20:00 horas a los patios fiscales de la aduana de México.

La Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (Canacintra) de Tijuana coincidió en que la reducción del tiempo extra (causado por la falta de personal) tendrá repercusiones, y también está enviando la recomendación a sus socios para que reduzcan las afectaciones.

Recorte del gasto en aduanas de EU afectará exportaciones (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 24

viernes, 7 de junio de 2013

Influencia del tipo de agregado en las características de concretos de alta resistencia

La resistencia a la compresión del concreto ha sido aceptada universalmente como la característica mecánica más importante del concreto estructural. Disímiles investigaciones apuntan a que entre otros, los factores que más influyen en esta característica son: la cantidad y tipo de cemento; la relación agua-cemento (a/c); el tipo de agregado y su granulometría, la trabajabilidad de la mezcla en estado fresco, las adiciones minerales utilizadas y las condiciones de curado. En este sentido, no son pocas las investigaciones que afirman que la resistencia del concreto se muestra significativamente influenciada por las característicasdel mortero, por el agregado grueso y por la matriz de interface. De acuerdo a esto, es común que al considerar una misma calidad de mortero, con diferentes tipos de agregado grueso, en lo que respecta a formas, texturas, minerología y resistencias, pueden resultar en diferentes resistencias.

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación, que a nivel de laboratorio se desarrolló para estudiar la influencia de cinco tipos diferentes de agregados, en la resistencia a la compresión, a la tensión, a la flexión y a la abrasión de concretos de alta resistencia adicionados con Humo de sílice (SF por sus siglas en inglés). En el citado estudio se utilizó cemento Portland Tipo I. Asimismo, el SF fue suministrado por la fábrica de Ferrocromo de Antalya-Etibank en Turquía, con un peso específico y unitario de 2.32 y 245 kg/m3, respectivamente. 

Los tipos de agregados empleados fueron: gabro, basalto, cuarcita, piedra caliza y arenisca, cuyas resistencias a la compresión uniaxial (USC) se determinaron utilizando probetas cilíndricas con diámetro y longitud de 42 mm y 85 mm, respectivamente. Estas muestras fueron ensayadas además a la abrasión, dureza, peso específico, absorción y porosidad. 

La proporción de las mezclas de concreto fue considerad en peso según 1:4:0.35; cemento, agregado y a/c, respectivamente. La cantidad aproximada de contenido de cementante (NPC + SF) fue de 475 kg/m3, correspondiente a la categoría de un concreto de alto desempeño. Se utilizó una relación de reemplazo del cemento por SF del 15% en peso, así como un 4% (también en peso) de aditivo superplastificante, para mantener una trabajabiliadad constante con un revenimiento en la mezcla oscilante entre los 10 y los 15 cm. 

Las muestras de concreto fueron elaboradas cúbicas con lado de 100 mm y prismáticas con dimensiones 100 x 100 x 500 mm. Todas fueron compactadas por medio de la vibración, desmoldadas en un 1 día, y luego curadas en agua a una temperatura de 22 +- 2° C. La resistencia a la compresión y flexión de los concretos fueron medidas a los 3, 7, 28 días y 3 meses. Para el ensayo de abrasión fueron elaboradas dos tipos de muestras: cúbicas con un lado 71 mm para abrasión superficial por medio del aparato Dorry Bohme, y prismáticas con dimensiones 50 x 50 x 100 mm para la abrasión por Los Angeles (LA).

Los resultados de la investigación mostraron que la resistencia del agregado, así como su textura ejercen significativa influencia en la resistencia a la compresión, a la tensión, a la flexión y a la abrasión del concreto. La resistencia a la compresión del basalto, la piedra caliza y la arenisca limitaron la resistencia a la compresión de los concretos elaborados con estos agregados. Por ora parte, la textura de la cuarcita limitó la resistencia a la compresión y la abrasión del agregado (LA). La relación entre la resistencia a la compresión del agregado y la resistencia del concreto (a la compresión y flexotracción) mostró un coeficiente de determinación R2 en el orden del 80%. También se presentó buena relación entre la esistencia del agregado a la abrasión (LA), así como también con la abrasión según Bohme; ambas con un coeficiente R2 en el orden 80%. Asimismo, con un coeficiente R2 en el orden del 90% y superior, se presentó la relación entre la dureza del agregado y la abrasión LA y Bohme del concreto. 



Influencia del tipo de agregado en las características de concretos de alta resistencia (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 11.

miércoles, 5 de junio de 2013

México, 11a economía del planeta

La Cntral de Inteligencia de Estados Unidos, la CIA, actualizó los datos de The World Factbook (TWFactbook), donde ubica a México como la 11a economía del planeta, según la paridad del poder de compra, que es la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos por un país, valuados respecto al valor de los producidos por Estados Unidos.

De acuerdo con el documento (disponible en línea en la página: https://www.cia.gov/library/publications/theworldfactbook/rankorder/2001rank.html

Para llegar a este puesto México rebasó a España, Australia y Canadá, que apenas el año previo estaban en los sitios 13, 12 y 11, respectivamente, en un comparativo de 229 países.

En la publicación se puede ver que el año previo, la producción del 2011 registrada por la misma agencia en 1.1 billones de dólares, situó la economía mexicana en el lugar 13 del ranking anual. Estamos lejos del 9° puesto que ocupamos en 2002, pero vamos acercándonos al top ten.

El top ten está integrado por Italia (10), Francia (9), Reino Unido (8), Brasil (7), y Rusia (6), Alemania (5), Japón (4), India (3), China (2) y Estados Unidos (1). 


México, 11a economía del planeta (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 12

viernes, 31 de mayo de 2013

Influencia de la escoria en las características de los cementos resultantes

La escoria de alto horno es un producto producido durante la obtención del arrabio, en cantidades proporcionales a la producción. Los constituyentes son similares a los del clínker, pero en proporciones aleatorias como consecuencia de los materiales con que se carga el alto horno para la obtención del metal. Es interesante considerar la aplicación de la escoria a la elaboración del cemento desde tres aspectos importantes: tecnológico (mejora propiedades del cemento y del concreto), ambiental (menor contaminación), y económico (ahorro de combustible no renovable, y aumento de la capacidad de fabricación de cemento).

El cemento elaborado con escoria se aplica en la construcción de obras en general desde hace más de 100 años, contándose con resultados del concreto fresco (trabajabilidad) y otras propiedades en estado endurecido, como en particular su resistencia mecánica y química. La influencia de esta adición en las características de los cementos resultantes está vinculada con su composición, tamaño y distribución de partículas, el porcentaje utilizado, tiempo de curado, temperatura y humedad, entre otras variables. En este escrito se exponen teóricamente, de manera general, los resultados de un estudio en que se hacen consideraciones tecnológicas que evidencian una breve reseña de cómo varían algunas características de estos ligantes con base en las escorias más comúnmente utilizadas. 

El estudio parte de reconocer que estas adiciones pueden tener diferentes orígenes locales o externos, y cómo además, proceden de un proceso industrial cuyo objetivo principal es la obtención del hierro, así como el hecho de que puede ser variada su composición mineralógica y química. En este orden, un análisis químico evidencia que el uso de mayor porcentaje de escoria aumenta los tiempos de fraguado inicial y final del ligante. 

Algunos datos experimentales investigados sugieren que en cuanto al calor de hidratación, como es de esperar, el incremento del porcentaje de escoria disminuye porcentualmente el calor de hidratación de los cementos resultantes y desplaza el tiempo en que se produce el pico máximo. Asimismo, en torno a la durabilidad, puede afirmarse que los cementos con escoria poseen adecuada respuesta frente a los factores agresivos. Igualmente esta adición suele ser muy deseada si se tiene en cuenta la acción externa de las sales de sulfatos en el concreto, dado que ésta puede ser atenuada entre otras alternativas reemplazando una parte del cemento por escorias. 

En general, de este estudio puede resumirse que la escoria granulada de alto horno constituye un material el cual mediante estudios tecnológicos, puede ayudar a resolver diferentes dificultades en el concreto fresco y en el endurecido. Existe suficiente experiencia a nivel internacional para orientar los estudios previos en los porcentajes convenientes que se deben usar para lograr los objetivos deseados. Asimismo, es indispensable disponer de los resultados de las experiencias previas antes de aplicarlos a las obras. También es necesario realizar controles permanentes durante la producción para verificar la regularidad. Se observa que al introducir variaciones en la composición de la escoria, en los porcentajes, en la metodología o industrialización pueden aparecer consecuencias no deseadas. 

Como se observa en los resultados de algunas experiencias mostradas, los reemplazos de diferentes porcentajes, conducen a respuestas diferentes; por lo que si se desean resultados homogéneos en obra es necesario limitar los ámbitos de variación. 


Influencia de la escoria en las características de los cementos resultantes (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 10.  

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Tienes adeudos fiscales?

Através del programa "Ponte al Corriente", el Servicio de Administración Tributaria (SAT) invita a los contribuyentes con adeudos fiscales a regularizar su situación y tener la oportunidad de sanear su Buró de Crédito. El programa sólo durará tres meses y medio: terminará el 31 de mayo, plazo suficiente para demostrar que se tiene voluntad de pagar. 

El SAT diseñó este programa a través del cual, en algunos casos, se puede tener una disminución de hasta 100% de adeudos fiscales.

El trámite es por Internet y sólo se necesita la Firma Electrónica Avanzada (Fiel). Si no se tiene, se debe programar una cita en el SAT a través de su portal de Internet. Se espera que 1 millón 121 mil créditos fiscales sean susceptibles de acogerse al programa de amnistía, lo que involucra un monto de 496 mil millones de pesos.

De este universo de créditos fiscales, sólo 5% son empresas y la mayoría son persona física. El SAT enviará cartas invitación a los contribuyentes para que evalúen los beneficios que podrán tener con el nuevo programa. Para los créditos importantes habrá una cobranza persuasiva y no se suspenderá la tarea fiscalizadora.

Este trámite antes le tomaba al contribuyente hasta tres meses y ahora será inmediato. Otra diferencia es que, anteriormente, cuando había un litigio, era obligatorio mandar el aviso de desistimiento al momento de hacer la solicitud, y ahora para ser beneficiario sólo basta la solicitud y se otorgará un plazo de 30 días para enviar el desistimiento.

Este programa ya se había implementado en 2007, cuando se recibieron 33 mil solicitudes por 10 mil millones de pesos. Ahora podrán ser regularizarse los créditos fiscales causados antes del 1 de enero del 2007 que comprendan contribuciones federales, cuotas compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambos conceptos, así como multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las de pago.

Se perdonará hasta 80% de los créditos fiscales por contribuciones federales distintas a las obligaciones de pago y 100% de recargos, multas y gastos de ejecución que deriven de esos conceptos. Se puede pagar con tarjeta de crédito, Inbursa, Banamex y Banorte.

Para aquellos que tienen adeudos anteriores del ejercicio 2007 al 2012 podrán obtener la disminución 100% de los accesorios, multas y recargos siempre que paguen la cifra principal actualizada al 100%.

El paso para obtener la aministía:
* Ingresa a www.sat.gob.mx y da clic en el apartado "Ponte al Corriente".
* Acredítate con la Firma Electrónica Avanzada (Fiel). 
* El sistema pedirá ingresar el RFC y la contraseña de la Fiel.

Aparecerá un listado de los adeudos susceptibles a la amnistía, el monto a condonar y la cantidad a pagar. 

Si el saldo que aparece no es el correcto se debe llamar al (01800) 463-6728.

Si hay litigio, el causante deberá adjuntar el acuse de desistimiento o enviarlo dentro de los siguientes 30 días al apartado postal 3-bis del Palacio Postal de Tacuba 1, col. Centro.

El último paso es generar el formato de pago con la línea de captura para poder pagar el adeudo.

El pago se debe hacer en una sola exhibición dentro de la vigencia que marque la línea de pago.


¿Tienes adeudos fiscales? (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 33

miércoles, 22 de mayo de 2013

Menos tramitis

La Asociacón Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) presentaron la "Agenda Nacional de Mejora Regulatoria" en Colima, entidad líder en atracción de capitales por el menos número de tramitología según el Doing Business 2012. La Agencda contiene recomendaciones formuladas por organismos internacionales, como la OCDE, el Banco Mundial, además de la propia Cofemer, para fortalecer el trabajo regulatorio en las entidades federativas. 

El convenio permitirá fortalecer la cooperación para generar diagnóstios del marco regulatorio en sectores específicos de la economía nacional, además de establecer propuestas de mejora regulatoria. 

Mientras tanto, Querétaro es el estado que ofrece las mejores pácticas de calidad regulatori en trámites administrativos, es decir, en trasparencia y acceso a la información, autorización para realizar una obra de contrucción licitaciones, Registro Público de la Porpiedad y del Comercio (RPPC), así como de apertura de empresas, según el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC).

No obstante, el marco normativo del estado es todavía deficiente, lo que se refleja en su posición en este rubro (lugar 28 de las 32 entidades federativas). Una posible explicación al contrastante desempeño entre normatividad y trámites es que exista la intención de compensar las deficiencias a nivel de leyes por medio de un diseño adecuado de cargas administrativas. 

De los cinco rubros que considera este segmento, la clificación más baja que obtuvo Querétaro fue en apertura de empresas donde mostró una puntuación de 11.11 de 20 unidades posibles. También destacan con una buena evaluación Michoacán, Chiapas, Campeche y Chihuahua. En contraste, Baja California Sur, Tlaxcala, Oaxaca, Durango e Hidalgo se ubicaron al final del listado. 

En transparencia, Jalisco obtuvo la mayor puntuación; en construcción Colima; en materia de licitación, Chiapas, Chihuahua y Guerrero; en RPPC, Campeche y Veracruz, y en apertura de emrpesas Yucatán y el Distrito Federal. 

En ambas materias, leyes y normatividad, Nuevo León brinda las mejores prácticas en materia de mejora regulatoria de las 32 entidades de la República: otorga las mejores condiciones para optimizar el desempeño, la efectividad y la calidad legal de las inversiones que arriban al estado. Su buen desempeño se debe, en gran medida, a que cumple en su totalidad el rubro referente a adoptar las políticas de mejora regulatoria al más alto nivel político: cuenta con una ley especializada, un reglamento, un convenio con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) y un manual en la materia. 

En el estudio "Ranking estatal de mejora regulatoria", destacan también con buenas prácticas Colima, Sonora, Morelos, Estado de México, Tabasco, Yucatán, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Zacatecas. 

En contraste, en la parte baja del ranking está Querétaro, Chihuahua, DF, Baja California Sur y Oaxaca. Este último es uno de los tres estados en los cuales no existe ninguna ley que haga referencia al rema de mejora regulatoria y, por ende, tampoco ningún reglamento. El convenio con la Cofemer es el único instrumento legal especializado  en el estado que hace referencia al tema. 

El gobierno federal destinará 200 millones de pesos del Fondo Pyme para mejora regulatoria de estados y municipios, con el fin de impulsar un ambiente amigable para hacer negocios en México.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Un vistazo a la construcción

El compromiso del nuevo gobierno es impulsar la construcción de diversas obras de infraestructura, lo cual promoverá el crecimiento de todas las ramas relacionadas.

No cabe duda que la industria de la construcción tiene una gran importancia. No obstante, en línea con los efectos de la política económica sobre la economía, sus resultados en los últimos 18 años no han sido tan importantes como sería necesario para un país de 112 millones de habitantes. 

Como hemos señalado en otras ocasiones, la economía nacional avanzó a una tasa promedio anual (TPA) de 3.4% en el sexenio de 1994 al año 2000. En el siguiente periodo el PIB se desaceleró a una tasa de 2.1%, y en el sexenio que recién terminó -suponiendo que el PIB creció 4%-, la TPA se habría quedado en sólo un 1.87%.

La construcción, por su parte, en esos mismos periodos, habría tenido un desempeño distinto. EN el sexenio de Zedillo creció a una TPA de 1.95%, más de un punto menos del crecimiento del PIB.

EN el sexenio de Fox ganó fuerza y avanzó a una TPA de 3.1%, apoyada en tasas de 2.5% en edificación y de 4.6% en infraestructura pesada, de acuerdo con la clasificación que hace el INEGI. Finalmente, en el sexenio de Calderón la industria de la construcción se vuelve a desacelerar a una TPA de 1.3%, debido a una contracción promedio anual de 0.7%, no obstante un repunte de 5.1% en construcción de infraestructura pesada. 

Lo anterior está en línea con los resultados de la encuesta que realiza el INEGI entre un grupo de constructoras. 

Por lo que se refiere al personal ocupado, desde 2006 se encuentra con altibajos, con alrededor de 700 mil empleos. Falta considerar la autoconstrucción y la contratación de empleo informal, que deben ser mucho más altos. 

Por lo que respecta al valor de la producción, la encuesta también destaca el crecimiento de la construcción de infraestructura de transporte y de generación de electricidad, en tanto que reporta una sensible baja en la Edificación, cuya participación bajó de 51.2% en 2006 a 45.3% en 2011. LLama la atención que la participación en petróleo y petroquímica muestre una tendencia a la baja, de 11.6% en 2006 a 8.6% en 2012, en buena parte por el compromiso incumplido de construir una refinería. Como prueba de lo anterior, se observa que buena parte del crecimiento de la construcción enl os últimos años se debió a la participación del sector público, con las grandes obras de infraestructura, mediante esquemas de concesión o Asociaciones Públicos Privadas, que por su propio diseño muchas veces benefician a constructoras foráneas.



Un vistazo a la construcción (Mayo - Junio 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 4, 12

viernes, 10 de mayo de 2013

Concretos fluidos con altos volúmenes de ceniza volante

En la actualidad, importantes avances en la tecnología del concreto, revolucionan la industria de la construcción. Entre los más notables pueden citarse, por un lado, los aditivos reductores de agua de alto rango (superfluidificantes); por otro, los concretos con alto contenido de ceniza volante (HVFA, por sus siglas en inglés).

El término HVFA describe a aquellos concretos con un contenido muy bajo de agua, en el cual al menos el 50% de la masa de Cemento Portland (CO) es reemplazada con cenizas volantes (FA por sus siglas en inglés) tipo F o C; según lo establece la ASTM.

Cuando se pretende fabricar concreto con baja relación agua-material cementante (a/mc), y se requiere al menos un revenimiento de 15 cm, es necesario el uso de un aditivo superfluidificante. Con estos aditivos puede obtenerse diferentes beneficios como son: disminución de la relación a/mc para lograr un concreto de consistencia fluída; disminución del consumo de CP en la mezcla, y reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. 

Por otro lado, la presencia de cementantes en el concreto, como la ceniza volante, tiende a modificar el tamaño de los poros a minimizar significativamente el efecto adverso que se produce en la zona de transición. Es decir, se optimiza el empaquetamiento de partículas de la matriz cementante, mejorando el enlace entre el agregado y las propiedades mecánicas del concreto. 

En este escrito se exponen los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México; que busca estudiar dos series de concreto con consumos constantes de CP 100 kg/m3, para la serie A y 150 kg/m3, para la serie B. En cada serie se estudiaron seis mezclas de concreto, una de referencia y cinco con adiciones de 30, 60, 90, 120, y 150% de ceniza volante en relación a la masa de CP. 

Asímismo, se trabajaron las mezclas con una consistencia DIN de 55 +- 2 cm, así como las relaciones agua-cemento (a/c), para la mezcla de referencia, que en ambas series fue de 1.8 y 1.3. Se utilizó CP tipo I y ceniza volante tipo F de carbón bituminoso proveniente de la planta carboeléctrica de Nava, en Coahuila. Fueron considerados diferentes aditivos superfluidificantes para cada serie; basados en policarbocilato (PSP) para la serie A, y de naftaleno (NSP) para la serie B. Los agregados empleados fueron calizas típicas del área metropolitana de Monterrey. El agregado fue fino con 2.63 de densidad y una absorción de 1.59%. Por su parte, el grueso tuvo una densidad de 2.83 y una absorción de 0.41%

Se elaboraron especímenes cilíndricos de concreto para determinar la resistencia a la compresión y los niveles de contracción por secado para ambas series. Adicionalmente, se fabricaron especímenes para evaluar la resistencia mecánica a la abrasión para la condición más crítica, siendo ésta la serie A, ya que tiene menor consumo de cemento que la serie B. Para ambas series se determinaron propiedades al concreto fresco como son: revenimiento, consistencia, contenido de aire y temperatura. 

En términos generales, se produjeron concretos de alta resistencia mecánica a la compresión con HVFA y con contenidos bajos de CP de 100 y 150 kg/m3, siendo imprescindible el uso de aditivo superfluidificante para ambas dosificaciones. 

En el estudio se demuestra que las bajas relaciones a/mc, obtenidas como consecuencia de la adición de ceniza volante, permiten reducir la contracción por secado y la resistencia a la abrasión en concretos fluidos elaborados con elevados volúmenes de ceniza volante. Los resultados obtenidos consolidan los argumentos técnicos y ecológicos para seguir promoviendo el uso de concretos con HVFA. 

Concretos fluidos con altos volúmenes de ceniza volante (Noviembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 8 (2), 11. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Consideraciones fiscales para adquirir un negocio

Adquirir un nuevo negocio es una decisión inicialmente de tipo económico enfocada a una estrategia corporativa, por lo tanto, la gerencia debe conocer y evaluar el posible impacto económico y fiscal que conlleva una decisión de inversión en la adquisición de otras entidades, así como de nuevos activos. 

Según estudio realizado por KPMG México, tan importante es el tema económico en la adquisición de nuevos negocios como lo es el tema fiscal. En este sentido, las empresas tienen dos posibilidades de adquirir un negocio: se adquiere la compañía en su totalidad o sus activos. 

En términos fiscales, en una adquisición de negocio, el vendedor y el comprador son responsables solidarios de las obligaciones contraídas por el negocio durante los cinco años anteriores a la adquisición. La legislación en México no define el término de negocio, sin embargo, el criterio empleado por las autoridades fiscales es que la venta de un negocio se da cuando una compañía vende o enajena los activos y pasivos que se utilizaban para el desarrollo del negocio medular de una compañía.

Por otra parte, en una compra de acciones, las obligaciones históricas permanecen con la compañía adquirida. La compra de las acciones de una compañía no representan una deducción para efectos del Impuesto sobre la Renta (ISR) o Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).

En adición, tampoco debe entenderse que la transacción implicará efectos de Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

En relación a la adquisición de activos, ésta puede incrementar el posible costo de la transacción, toda vez que normalmente dicha operación es sujeta de IVA. Sin embargo, cuando el comprador es un residente en México, el costo adicional puede ser acreditable y/o reembolsable en caso de obtener un saldo a favor. 

En adición a los puntos anteriores, existe un sinfín de temas fiscales que los posibles adquirientes deben considerar al momento de tomar una decisión, por ejemplo: atributos (CUCA y CUFIN), pérdidas, impuestos por recuperar, crédito mercantil, tasas para depreciación y créditos. 

En el caso de que el adquiriente sea un extranjero y busque adquirir un negocio en México, el tema a considerar son las estrategias de salida que exentan la retención del ISR en México sobre cualquier ganancia de capital derivada de la transferencia de operaciones mexicanas.

Lo anterior deriva de la extensa red de convenios fiscales firmados con los socios financieros y comerciales más importantes de México, incluidos Estados Unidos, Canadá, algunos países de Centro y Sudamérica, la Unión Europea y países asiáticos. 

La decisión de adquirir un negocio implica un fuerte análisis por parte del adquiriente para efectos de evaluar tanto los beneficios y riesgos en materia financiera y fiscal que pudieran surgir de la transacción señalada, y el posible vendedor debe valorar los escenarios en los cuales se desprende de su negocio.



Consideraciones fiscales para adquirir un negocio (Enero - Febrero 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 2, 26

viernes, 26 de abril de 2013

Uso de residuos industriales en el concreto

(2a Parte)

Continuando con el tema planteado en la edición anterior, para el desarrollo del estudio de valoración de las propiedades asociadas al aislamiento térmico y a la densidad de concretos adicionados con residuos plásticos industriales en el estudio, se dosificaron dos mezclas (CI y CII), con las mismas proporciones de materiales, pero variando únicamente el tipo de agregado reciclado incorporado en cada una; en un caso (CI) se adicionó RPO (polietileno) y en la otra (CII) se adicionó RPP (polipropileno). En ambas mezclas, se utilizó un bajo contenido de cemento, próximo a los 200 Kg/m3, con el objetivo de conseguir economía, y debido a que para los usos propuestos, no son determinantes elevados niveles de resistencia mecánica.

Al realizar el ensayo de revenimiento en el concreto en estado fresco, ambas mezclas presentaron falta de cohesión, pero un buen nivel de terminación; la mezcla CI presentó mejor cohesión que la CII y adicionalmente, en esta misma mezcla se midieron mayores revenimientos; ambas mezclas se presentaron homogéneas y sin exudación.

Para los estudios del concreto en estado endurecido, se moldearon probetas para determinar la resistencia a compresión y a tensión por compresión diametral, así como el módulo elástico. Luego de moldeadas las probetas, se desmoldaron y se colocaron en pileta de curado. Posteriormente, se sacaron y se dejaron secar al aire, hasta la fecha del ensayo. Las probetas que se ensayaron a 28 días, fueron extraídas de la cámara de curado una semana antes de la fecha de ensayo, debido a que presentaban gran contenido de humedad en su interior. A los concretos estudiados se le determinó la densidad, obteniéndose para CI, 1.10 g/cm3 y para CII 1.40 g/cm3.

Del estudio de estimación de la resistencia a la compresión de las muestras, a 14 y 28 días, se resume que la evolución es similar en ambos concretos, y que en general CI, presenta un mejor comportamiento. En lo que respecta a la tensión por compresión diametral a 28 días para las mezclas en estudio, queda constancia de un mejor comportamiento del CI con respecto del CII. Esta variación de resistencia puede deberse a las características propias del RPP, que está constituido por materiales heterogéneos y de escasa resistencia. El módulo elástico, sólo se determinó para el concreto con mayor resistencia mecánica (CI). En este caso la prueba se llevó a cabo de acuerdo a la Norma ASTM C469, obteniéndose valores próximos a los 3 GPa.

La determinación de la conductividad térmica en muestras de cada concreto se realizó en probetas prismáticas. Comparando los valores de conductividad térmica presentados por la norma IRAM 11601, con los medidos en estas experiencias resulta que estos concretos tienen menor conductividad térmica que los convencionales y que adicionalemente, la capacidad de aislamiento térmico es similar al de una teja. De los dos concretos estudiados el que reporta mejor aislamiento térmico es el CII. 

Luego de observar la lenta eliminación del agua dentro de la masa de concreto, se realizó el ensayo para determinar la capacidad y la velocidad de succión capilar de agua del concreto endurecido según Norma IRAM 1871 (recomendada para agregados y concretos de masa y densidad normal). La succión obtenida a las 24 horas en el CI de 0.493 g/cm2, resultó menor que en la obtenida en el CII (0.686 g/cm2). Este comportamiento podría atribuirse a que el tamaño de las partículas de los agregados de poletileno es menor y proporciona una estrctura más cerrada, por lo que es esperable que su comportamiento relacionado con la durabilidad sea mejor. 

A pesar de que se trata de nuevos materiales, en donde es necesario el desarrollo de estudios adicionales, encaminados a la creación de las normativas y reglamentaciones correspondientes; de los estudios realizados se concluye que la incorporación de residuos plásticos reciclados contribuye a mejorar las propiedades de aislamiento térmico y disminuya la densidad del concreto. En los productos elaborados se ha encontrado un buen comportamiento frente a la succión de agua y se obtuvieron propiedades mecánicas y elásticas acordes para el uso planteado. 



Uso de residuos industriales en el concreto (Diciembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 9 (2), 13. 

miércoles, 24 de abril de 2013

El lado oscuro del milagro chino

Con un crecimiento económico del 10% anual, el gigante asiático se ha convertido en el primer exportador e importador del planeta, en la nación con mayor reservas a nivel mundial y está a punto de sobrepasar a Estados Unidos como el mayor mercado interno global.

Pero el milagro tiene un lado sombrío. La columna vertebral de este asalto económico son más de 200 millones de migrantes que abandonaron el campo para buscar trabajo en la ciudad.

Estos migrantes constituyen la tercera parte de la población económicamente activa (de 15 a 64 años) y no tienen acceso a la salud o a la educación. Para ellos, el milagro chino es una utopía.

Los trabajadores migrantes ganan la mitad del salario típico urbano y no tienen ninguna protección laboral o legal. No tienen contrato, las condiciones de seguridad son precarias o inexistentes, el salario es magro y, dados los todavía precarios derechos laborales, muchas veces simplemente no les pagan. A esto se suma el tema del registro domiciliario, el Hukou, que da acceso a la salud y la educación públicas. Un campesino no puede transferir su Hukou a la ciudad. A lo sumo consigue un permiso transitorio de residencia. Si tiene una enfermedad, debe pagar como un paciente privado o volver a su lugar de origen para ser atendido.

En resumen, estos más de 200 millones de migrantes internos son fantasmas que circulan por las ciudades chinas sin derechos de ningún tipo.

Otra razón típica de migración es la confiscación de la tierra. La tierra pertenece al estado que la cede por periodos normalmente de 30 años a los campesinos. Pero debido al desarrollo y la enorme especulación inmobiliaria, las autoridades municipales suelen confiscar la tierra y muchas veces no pagan la compensación correspondiente de acuerdo a la ley. Sin esa tierra, los campesinos deciden migrar a la ciudad.

El gobierno introdujo el Hukou en 1958 para controlar la migración de campo a ciudad y promover una industrialización acelerada. En la práctica el sistema funciona hoy igual que el servicio inmigratorio en un país extranjero. Cada autoridad local tiene su propio sistema.

En Shanghái y Guanzhou, dos centros clave del crecimiento económico chino, hay un sistema de puntaje similar al que tiene Reino Unido para aceptar inmigrantes. Se tiene en cuenta la edad, la educación, el empleo, la capacitación y el tipo de experiencia laboral del que solicita el Hukou. Sólo los que tienen puntaje más alto pueden acceder al Hukou y beneficiarse de la política pública de vivienda, salud y educación. El resto obtiene en el mejor de los casos un permiso de residencia temporario o son directamente ilegales. En ambos casos están condenados a un existencia semimarginal.

El gobierno de Sichuan inició una reforma del Hukou que debe completarse este año por el que un campesino puede transferir su Hukou del campo a la ciudad, pero hay una condición: el campesino debe abandonar el derecho que tiene sobre la tierra que está cultivando.

Al mismo tiempo, la política oficial desde 2010 es que China tiene que pasar de una economía exportadora a una más basada en el consumo. Para esto necesita consumidores que, si no tienen acceso a la salud y la educación, van a tener que ahorrar en vez de consumir.


El lado oscuro del milagro chino (Enero - Febrero 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 2, 24

viernes, 19 de abril de 2013

Uso de residuos industriales en el concreto

(1a Parte)

En este trabajao desarrollado en Argentina fueron estudiados dos residuos plásticos industriales: una muestra de polipropileno reciclado y una de polietileno reciclado, planteando su incorporación como agregado ligero en concreto de cemento Portland. 

El residuo industrial que se emplea como materia prima para reciclar es el scrap de la impresión de envoltorios de productos alimenticios. El objetivo ubica en plantear alternativas para el aprovechamiento y utilización de estos residuos, verificando sus características y los requisitos que deben cumplir para hacerlos aptos para el nuevo uso. 

Con los residuos seleccionados se elaboraron concretos y evaluaron la resistencia a compresión y a tensión, así como la deformabilidad, succión capilar y conductividad térmica. Los valores obtenidos resultan alentadores y plantean una alternativa para alcanzar una solución técnica, además de contribuir a solucionar  una problemática en materia de gestión ambiental; dándole valor agregado a residuos que actualmente no se comercializan. 

Los materiales reciclados plásticos (polipropileno y polietileno) tienen una densidad relativamente baja (del orden 0.9 g/cm3) pudiendo utilizarse como agregados ligeros en el concreto, por lo que es esperable que contribuyan a mejorar las características de aislamiento térmico si se les compara con un concreto convencional. En la industria de la construcción, un material con estas características puede emplearse para ejecutar rellenos generales y de pisos, así como concreto liviano no estructural. 

La producción mensual actual de la empresa cuyo residuo se estudió es de 100 toneladas, generándose en promedio un scrap cercano al 10% de la producción. Actualmente, este residuo no se trata en esta empresa, sin que se le entrega a recicladores o en su defecto, lo envía a un enterramiento sanitario en una ciudad vecina en donde se concentra toda la basura de la zona. 

Para el desarrollo del plan experimental se diseñaron dos mezclas de concreto incorporando los tipos de agregados reciclados mencionados. Se evalúan las propiedades de los materiales y de las mezclas en estado fresco, tales como: consistencia, aspecto superficial, grado de terminación. En estado endurecido se evaluaron propiedades mecánicas y elásticas, y propiedades vinculadas a la durabilidad y conductividad térmica. 

Las mezclas se elaboraron con cemento Portland fillerizado, agua potable extraída de la red domiciliaria, arena gruesa de las márgenes de un río con módulo de finura de 3.08, absorción de 0.8% y peso específico de 2.63 kg/dm3, así como agregados reciclados plásticos, cuyos estudios de caracterización se realizaron siguiendo los patrones establecidos para agregados de masa normal. Se identificaron entonces, los siguientes materiales reciclados: reciclado de polietileno (RPO) y reciclado de polipropileno (RPP). Cabe decir que el RPO se obtiene reciclando bolsa plásticas en desuso. En este caso el material reciclado a considerar en el estudio llegó a tener un peso específico de 0.91 kg/dm2 y un módulo de finura de 4.83. Los tamaños de las partículas son uniformes; el 100% pasa el tamiz No. 4 y el 80% queda retenido en el Tamiz No. 8, por lo que la distribución granulométrica está fuera de las curvas granulométricas que especifican comúnmente los textos especializados. 

En el caso del RPP, luego del reciclado se encuentra en el tamizado la dificultad de separar las partículas por tamaño; ya que las más pequeñas quedan adheridas al tamiz. El análisis granulométrico muestra un exceso de partículas finas que pasan por el Tamiz No. 4, el tamaño máximo fue de 3/8; en general se exceden los límites establecidos en la literatura especializada. En este caso, en el material reciclado se alcanza un peso específico de 0.84 kg/dm3 y un módulo de finura de 5.08.


Uso de residuos industriales en el concreto (Noviembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 8 (2), 14. 

viernes, 12 de abril de 2013

Escáner para inspeccionar el interior del concreto

La tecnología de "mirar hacia adentro" en las estructuras de concreto, no sólo podría emplearse para controlar la corrosión del acero de refuerzo al interior de la masa de concreto, sino también para localizar restos humanos de víctimas de asesinatos, según expertos. La técnica funciona mediante ultrasonidos, misma que también se utiliza en los hospitales, para controlar el desarrollo de los fetos que crecen en el útero de las mujeres. 

En uno de los sistemas que se están desarrollando actualmente, las imágenes del interior de las estructuras de concreto se construyen prácticamente en tres dimensiones. Durante finales de los años 80, Ultrasonidos Cambridge ha estado trabajando en la técnica de utilizar el ultrasonido, para examinar las estructuras de concreto, con el objetivo de evaluar sintomatologías de corrosión. Una versión de su tecnología, con licencia de la empresa del Reino Unido Sonatest, ha tratado de generar las imágenes del interior del concreto. 

En general, se utilizan  un conjunto de hasta seis transductores para lanzar ondas de sonido en el concreto desde diferentes ángulos. Los transductores, posteriormente colectan las eco-ondas que regresan desde el interior, y un software elaborado para el fin, ayudan a construir los datos en bruto en una imagen pseudo-3D, del interior de la masa de concreto. 

Los primeros síntomas de deterioro en el concreto, son las fisuras. La tecnología Sonatest, aún en fase de investigación y desarrollo, podría estimar defectos en la masa de concreto, evaluando los "ruidos" que se generan durante el desarrollo de las mediciones. En estas condiciones, una grieta se podría viusalizar como un defecto lineal, a medida que se gira la imagen obtenida. 

De la posible utilización de la ecografía en el desarrollo de investigaciones policiales, Wayne Woodhead, director general de Sonaset, dijo a BBC News que: "si hubiera un cuerpo en el interior de una masa del concreto desde hace 60 años, probablemente se deterioraría, dejando un vacío al interior de la masa".

Por su parte, David Andrews, director de Ultrasonidos Cambrigde, comentó que hace varios años, oficiales de la policía se acercaron a su compañía para comentarle acerca de sus inquietudes de usar la técnica del ultrasonido para la investigación policial; concretamente, en la investigación de varias desapariciones, que en la década de 1960 se vincularon a actividades de pandillas. En ese entonces, existían rumores de que podrían haberse depositado cuerpos humanos en el concreto fresco, utilizado para construir pilas verticales de puentes carreteros. Sin embargo, en aquel momento esta tecnología no estaba lo suficientemente avanzada para proporcionar versiones certeras y resolutivas a este tipo de problemas. 

Por otra parte, Ultrasonidos Cambridge - también basados en la técnica del ultrasonido - ha desarrollado un sistema de sensores que al fijarse a una estructura de concreto armado en varios puntos, podría proporcionar automáticamente información periódica acerca del posible deterioro de la estructura debido a los efectos de la corrosión. Cada uno de los sensores del sistema posee una "red neuronal" dispesta a compensar los cambios diarios y estacionarios de temperatura que indeseablemente podrían alterar las lecturas. EN general, los datos de todas las redes neuronales, se pueden combinar entre sí para dar una probabilidad, asociada a cualquier cambio significativo en la estructura. 


Escáner para inspeccionar el interior del concreto (Noviembre 2012). Construcción y tecnología en concreto 8 (2), 12. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Slim y Del Valle en la industria cementera

En la industria del cemento aparece un nuevo jugador: Cementos Fortaleza, resultado de una nueva inversión entre Carlos Slim, con el 46%, y Antonio del Valle, con el 54%. Esta empresa tiene como objetivo aprovechar la demanda por cemento con una participación inicial del 3% del mercado, atendiendo principalmente clientes al menudeo.

El consumo de cemento tiene una correlación muy estrecha con la economía. Cuando ésta se reactiva, la demanda por el cemento aumenta en una mayor proporción y, por lo contrario, cuando disminuye el ritmo de actividad, se contrae.

Las expectativas de crecimiento para el país son de cerca de 3.5% en el largo plazo, en ausencia de cambios estructurales. Sin embargo, si estos se llevan a cabo de manera exitosa, el crecimiento anual del PIB podría acercarse al 6%. En ambos casos la demanda por cemento se elevaría.

La mayor parte de la demanda por cemento se hace a través de la compra de bultos, cerca del 60%, y su destino es principalmente la mejora y ampliación de vivienda. Las estadísticas recientes de la compraventa de vivienda indican que aumentará a participación de la vivienda usada, ya que una parte de los nuevos compradores prefieren vivienda usada pero mejor ubicada, que la vivienda nueva pero alejada de los centros de Ciudad y fuentes de trabajo.

Por otro lado, la demanda por créditos para mejora y ampliación de vivienda muestran un crecimiento importante. 

Los factores anteriores de manera conjunta señalan que el incremento en la demanda por cemento se destinará para mejorar y ampliar viviendas. 

Cementos Fortaleza diseñó una estrategia de negocio con gran lógica, está en Santiago de Anaya, Hidalgo, donde se cuenta con el sueño para la manufactura de cemento, pero además es la ubicación ideal como centro de distribución para atender a 11 estados del centro del país donde se consume el 50% del cemento en México. 

En el corto plazo la nueva cementera estima atender a 3% del mercado y realizar el 85% de la venta de cemento en forma de bulto. El 15% restante se venderá al mayoreo a granel. 

La mayor competencia en el mercado del cemento será un factor importante para mejorar la calidad de la industria con innovaciones de corte sustentable, además de generar mejores precios para el público. Actualmente sólo existen cuatro empresas cementeras en el país: Cemex, Holcim-Apasco, Cementos Moctezuma y Cementos Cruz Azul. 



Slim y Del Valle en la industria cementera (Enero - Febrero 2013). Mundo ferretero, Año 15, No. 2, 31